• Minería
  • Energía
  • Hidrocarburos
  • Internacionales
  • Comunidades
  • Tecnología
  • Entrevistas
  • Empresas
  • Revista
Menu
  • Minería
  • Energía
  • Hidrocarburos
  • Internacionales
  • Comunidades
  • Tecnología
  • Entrevistas
  • Empresas
  • Revista
CASTEM
cemtec_logo
NEGOCIOS_01
ABB
ACTLABS
ANTAMINA
AOM
APROIN
BIZALAB
BOHLER
BUENAVENTURA
CARP
weir
marco
mayekawa
ferreyros
reset
Previous
Next
Home Minería

Litio: otra industria en ciernes solo para exportación

25/04/2023
en Minería
Litio: otra industria en ciernes solo para exportación

El litio es el recurso que más espectativa despierta en Puno. (Foto: La República)

0
SHARES
4
VIEWS
Compartir FacebookCompartir en Linkedin

Minem ultima permisos para confirmar los 4,7 millones de toneladas de un metal cuyo precio se disparó 70% en 2022. Sin embargo, su industrialización aún es materia de debate, advierten.

El litio ha vuelto a ser protagonista esta semana luego de que el Gobierno de Chile (segundo productor del mundo, solo después de Australia) anunciara su intención de nacionalizar la producción del llamado oro blanco como parte de su nueva “Política Nacional del Litio” para el manejo de este metal, iniciativa que contempla crear una empresa estatal.

No es de extrañar, entonces, que los países productores o con potencial de reservas, como el Perú, encuentren tras este primer aviso la oportunidad para ganar escalones en la carrera por una minería que entre 2012 y 2022 creció globalmente más de 271%. No en vano las compras mundiales de autos eléctricos pasaron de 3 a 6,6 millones anuales en 2021.

La fiebre está aquí. En nuestro país, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) se ha apresurado en anunciar la pronta entrega de nuevos permisos de exploración para la empresa Macusani Yellowcake, tras lo cual la subsidiaria de American Lithium podría confirmar y convertir en reservas probadas los 4,7 millones de toneladas de litio que estima en el vientre de Falchani, su proyecto asentado en Puno. Todo debería estar listo antes de junio, según el propio ministro Óscar Vera.

¿Habría escasez de litio?
Para Rómulo Mucho, exviceministro de Minas, Falchani contiene un potencial de hasta 40 años de explotación en roca que podría anexar al Perú al llamado ‘Triángulo del litio’, integrado por Bolivia, Argentina y Chile. De hecho, es importante destacar que el depósito no contiene uranio y, por el contrario, sí potasio para el agro.

“En Puno aún se tiene que trabajar muy duro, no se sabe a ciencia cierta cuánto litio hay. La empresa debería tener una respuesta en dos o tres años, pero para eso debe culminar la perforación diamantina en la zona. Minem, en tanto, debe acompañar y agilizar su cadena de valor para alimentar la industria”, señala el catedrático.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el mundo podría sufrir una escasez de litio en 2025, mientras que Credit Suisse cree que la demanda podría triplicarse entre 2020 y 2025, lo que significaría que “la oferta se agotaría”.

La ruta del oro blanco
Pese a que el tema de la nacionalización no es nuevo en el Perú (ocurrió fallidamente con Camisea), nadie ha hablado de nacionalizar el litio. No se considera necesario tampoco.

Sin embargo, economistas como José De Echave avizoran un choque de intereses con la propia población sureña, que posee un pliego en el que se demanda no solo el desarrollo de una actividad extractiva más, sino el asentamiento de una real y total industria del litio.

Por ejemplo, en Perú no se fabricarán baterías. Al menos, no en una primera etapa. Macusani ha aclarado que su trabajo termina en la transformación del carbonato de litio en grado batería, y para ello se fraguará una refinería en Puno.

“Nuestro negocio termina ahí, si quieren fabricar baterías, sería otro aspecto”, dijo Ulises Solís, titular de Macusani, hace unas semanas en el Congreso.

Algunos candados constitucionales que le impiden hoy al Perú definir el destino de sus recursos podrían resultar una dura traba para este Gobierno impulsor del litio en algún momento, advierte el especialista de Cooper Acción.

“Es por eso que, en el Perú, solo se exportan concentrados, como cobre y roca fosfórica. Falchani se da en un contexto en el que varios países de la región están planteando nacionalizar, y será importante el acuerdo al que se pueda llegar con la población”, recalca De Echave.

FUENTE: La República

Tags: industria mineralitioMinemsector minero

Relacionado Posts

El 80% de los proyectos mineros brownfield están enfocados en cobre
Minería

El 80% de los proyectos mineros brownfield están enfocados en cobre

25/09/2023
2
PERUMIN Hub: desde hoy 15 finalistas presentarán innovaciones mineras
Minería

PERUMIN Hub: desde hoy 15 finalistas presentarán innovaciones mineras

25/09/2023
2
Inauguración de PERUMIN 36: Invocan a las autoridades a propiciar inversiones para recuperar la economía del país
Minería

Inauguración de PERUMIN 36: Invocan a las autoridades a propiciar inversiones para recuperar la economía del país

25/09/2023
3
Energía Peruana desarrollará 20 MW en soluciones de sincronismo para dos grandes mineras en Perú
Empresas

Energía Peruana desarrollará 20 MW en soluciones de sincronismo para dos grandes mineras en Perú

24/09/2023
5

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

© 2023 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Syscontrollers

Facebook-f Twitter Instagram Youtube