• Minería
  • Energía
  • Hidrocarburos
  • Internacionales
  • Comunidades
  • Tecnología
  • Entrevistas
  • Empresas
  • Revista
Menu
  • Minería
  • Energía
  • Hidrocarburos
  • Internacionales
  • Comunidades
  • Tecnología
  • Entrevistas
  • Empresas
  • Revista
CASTEM
cemtec_logo
NEGOCIOS_01
ABB
ACTLABS
ANTAMINA
AOM
APROIN
BIZALAB
BOHLER
BUENAVENTURA
CARP
weir
marco
mayekawa
ferreyros
reset
Previous
Next
Home Minería

Perú y Chile: ¿Cómo está la actualidad de los dos principales productores de cobre?

18/10/2023
en Minería
Perú y Chile: ¿Cómo está la actualidad de los dos principales productores de cobre?

(Foto: Internet)

0
SHARES
7
VIEWS
Compartir FacebookCompartir en Linkedin

La producción de cobre en el país del sur supera los 5 millones de toneladas, aunque enfrenta caídas en estos últimos años. El Perú, en cambio, se mantiene con una producción mayor a los 2 millones de toneladas.

La producción de cobre en el Perú registró hasta agosto unos 1,7 millones de toneladas, teniendo un crecimiento de 18,1%. En cambio, en Chile la producción de este metal alcanzó las 3,3 millones de toneladas en el mismo periodo de tiempo. Sin embargo, la cifra del país sureño es menor al similar espacio de tiempo de 2022, cuando llegó a las 5,3 millones de toneladas, de acuerdo con la Comisión Chilena de Cobre (Cochilco).

Justamente, en Chile, principal productor del metal rojo, supera desde el 2004 las 5 millones de toneladas métricas de cobre producido. Además, en la década de los noventa, elevó su producción de 1,5 millones de toneladas a más de 4,3 millones de toneladas.

En el Perú, aún segundo productor mundial de este producto metálico, desde el 2016 tiene una producción que supera los 2 millones de toneladas. Y entre 2004 y 2015, la cifra fue mayor a un millón de toneladas.

Situación
Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señaló que la inversión minera en Chile supera los US$4.000 millones anuales, aunque no ha logrado mantener su pico de producción cuprífera de 5,7 millones de toneladas.

Y es que en los últimos años su producción de este recurso metálico ha disminuido, de 5,7 millones de toneladas en 2020 a 5,3 millones de toneladas en el 2022.

A modo de ejemplo, indicó que la mina Chuquicamata, ubicada en Antofagasta y operada por la estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), es una operación a tajo profundo y “en la medida en que han ido profundizando [el tajo], han bajado las leyes para los volúmenes manejados”. Es decir, pese a tener un mayor volumen de extracción, hay una menor cantidad de contenido metálico.

Recordó que en Chile se realizaron “expropiaciones de minas desarrolladas por compañías internacionales”, lo que generó la creación de Codelco. Sin embargo, apuntó a que la estatal minera se ha dedicado a la producción de minerales, pero no a la exploración ni a la ampliación de las reservar mineras.

“Han reaccionado cuando se empezaron a quedar cortos [en producción] y, entonces, ya empezaron a perder reservas”, acotó.

En el caso de Perú, Gálvez señaló que la capacidad de producción cuprífera es de hasta 2,8 millones de toneladas, aunque no se ha podido alcanzar esa cifra por motivos como los conflictos sociales, el bloqueo del tránsito en Las Bambas, la paralización de Cuajone y Antamina, por mencionar algunos casos, agregó.

“Este año probablemente podamos llegar a 2,7 millones de toneladas, si no se produce ninguna dificultad posterior”, expresó.

Sin embargo, consideró que si el Perú tuviera una cifra de inversión minera similar a la de Chile, se podría alcanzar la producción de cobre del país vecino.

“Si nosotros invertimos esos US$4.000 millones que ellos invierten por año, estaríamos incrementando nuestra producción en operaciones nuevas, con leyes más altas, costos más bajos por ser minas nuevas y podríamos equiparar su producción en un horizonte de 10 años. Es un reto formidable, pero realizable”, apuntó.

Para ello, explicó, se necesita generar confianza en el país y ello pasa por una visión clara del Gobierno en el sector minero, también se necesitan establecer condiciones básicas con las que atender a la población en un espacio de siete años y en el que esté involucrada la inversión privada.

“Necesitamos convocar inversión privada para que se desarrollen los proyectos mineros que tenemos, que se mantengan o se amplíe toda la capacidad de producción de agroexportación, necesitamos generar tranquilidad para que el Perú sea atractivo para el turismo y podamos retomar los flujos de turistas internacionales que se han caído. Entonces, con una buena gestión de gobierno, vamos a poder desarrollar los proyectos de agua, de desagüe, tener anemia cero, nutrición de madres gestantes”, indicó.

FUENTE: El Comercio

Tags: cobremineríaSociedad Nacional de Minería

Relacionado Posts

Empresa minera Antapaccay entregará equipos médicos valorizados en más de S/200 mil
Empresas

Empresa minera Antapaccay entregará equipos médicos valorizados en más de S/200 mil

04/12/2023
2
Ataque a Poderosa: Inseguridad pone en riesgo la inversión minera en el Perú para el 2024
Minería

Ataque a Poderosa: Inseguridad pone en riesgo la inversión minera en el Perú para el 2024

04/12/2023
2
Puno: Minera Minsur entregó local para EsSalud en el distrito de Antauta
Minería

Puno: Minera Minsur entregó local para EsSalud en el distrito de Antauta

04/12/2023
7
Minem: Conozca las medidas que se dictaron para el destrabe de la exploración minera
Minería

Minem: Conozca las medidas que se dictaron para el destrabe de la exploración minera

03/12/2023
5

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

© 2023 - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Syscontrollers

Facebook-f Twitter Instagram Youtube