El Congreso de la República analiza un proyecto de ley que podría marcar un punto de quiebre en el proceso de formalización minera del país. La iniciativa busca modificar las reglas que amparan a los mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), limitando su protección legal únicamente a quienes demuestren avances reales y verificables hacia la formalización.
Según información publicada por Diario Gestión, el predictamen propone que los mineros que no cumplan con los requisitos técnicos, ambientales y administrativos establecidos por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) pierdan automáticamente su inscripción en el Reinfo. De esta forma, se pondría fin a la cobertura legal que hasta hoy permite a muchos operadores continuar actividades sin cumplir los compromisos exigidos por ley.
Antecedentes y propósito de la medida
El Reinfo fue creado con el objetivo de brindar una vía temporal de formalización a la minería artesanal y de pequeña escala, permitiendo que los mineros avancen en la obtención de permisos, certificaciones ambientales y planes de manejo. Sin embargo, desde su implementación, diversos informes del Ejecutivo han advertido que el registro ha sido utilizado por algunos actores para operar al margen de la normativa, generando impactos ambientales y sociales negativos.
La nueva propuesta legislativa responde precisamente a esas observaciones, buscando fortalecer el control institucional y mejorar la trazabilidad de los procesos de formalización. En caso de aprobarse, el MINEM tendría la facultad de depurar el padrón nacional y aplicar sanciones administrativas a quienes incumplan los plazos o requisitos mínimos.
Implicancias para el sector minero
Expertos del sector advierten que la medida podría tener efectos significativos tanto en la formalización como en la productividad minera regional. Por un lado, se promovería la transparencia y la reducción de actividades informales; por otro, miles de pequeños productores podrían quedar fuera del sistema si no cuentan con acompañamiento técnico o financiamiento suficiente para cumplir con las nuevas exigencias.
El debate legislativo también abre una discusión más amplia sobre la necesidad de fortalecer los programas de capacitación, asistencia técnica y acceso a mercados para los mineros artesanales que sí buscan formalizarse de manera sostenible.
De esta forma, el Congreso y el Ejecutivo coinciden en la importancia de revisar el marco regulatorio vigente para garantizar que la minería de pequeña escala avance bajo criterios de legalidad, sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
Fuente: Diario Gestión











